Problemas Socio-Economicos

PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR


Producción de Maíz

La calidad del grano de maíz para el consumo humano está asociada tanto con su constitución física, que determina la textura y dureza, como con su composición química, que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas.
Los mercados son cada vez más exigentes y se interesan por el contenido de proteínas, aminoácidos, almidón, aceites y demás componentes. Para SANCAMILO la calidad y propiedades tecnológicas del grano de maíz son una preocupación fundamental, por eso ofrecemos granos sanos, limpios, uniformes de tamaño, textura y color.
 

En maíz, SANCAMILO fomenta dentro de los materiales élite el DK 7088, DK 1596, DK 5005, DK 1040 y el AG 003 en su orden por su potencial de producción; luego le siguen los de menor rango productivo como el H-552, H-601 y el H-602.
 Ecuador ya no importará más maíz amarillo duro. El cambio para ser autosuficentes se debió a la introducción de semillas de alto rendimiento y a la regulación del precio mínimo de sustentación del grano por parte del Gobierno que provocó un aumento gradual de las hectáreas cultivadas (de 200.000 a 280.000 has.) y el mejoramiento de la productividad en los campos.
El anuncio lo hizo el principal de la Corporación de Maiceros del Ecuador, Henry Peña y el representante de los industriales procesadores de balanceados, Antonio Saa, quienes corroboraron el logro al ministro de Agricultura, Javier Ponce. Ellos estuvieron presentes en el acto especial desarrollado en Lomas de Ventanas (Los Ríos) por el inicio de la cosecha de invierno del maíz.
Antonio Saa, representantes de los industriales, dijo que este logró lo han obtenido gracias a una interacción básica entre Gobierno, agricultores y compradores. “Nunca más importaremos maíz” fue la frase que animó a los presentes en el acto especial.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/reportajes/ecuador-ya-no-importara-maiz-duro-amarillo-produccion-2013-convierten-pais-autosuficiente

Producción mundial de maíz 2013/14

Actualización Septiembre 2013. Este mes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la Producción Mundial de Maíz 2013/14 será de 956.67 millones de toneladas, cerca de 0.47 toneladas menos de lo estimado el mes pasado.
El año pasado la Producción Mundial de Maíz (*) fue de 860.06 millones de toneladas. Los 956.67 millones de toneladas estimados este año podrían significar un incremento de 96.61 millones de toneladas o un 11.23% en la producción de maíz alrededor del mundo.
Producción Mundial de Maíz por País
(Valores en toneladas métricas)
Estados Unidos: 351,637,000
China: 211,000,000
Otros: 86,439,000
Brasil: 72,000,000
Unión Europea: 64,996,000
Ucrania: 29,000,000
Argentina: 26,000,000
India: 22,500,000
México: 22,000,000
Canadá: 13,200,000
Sudáfrica: 13,000,000
Indonesia: 9,200,000
Rusa: 9,000,000
Nigeria: 7,700,000
Filipinas: 7,400,000
PRODUCCION TRIGO

Trigo (Triticum spp)2 es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.3 La palabratrigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.4
El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz,5 y el más ampliamente consumido por el hombreen la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza (véase también: Historia de la cerveza) y una gran variedad de productos alimenticios.6
La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto,el grano que es necesario trillar para poder ser consumido; tal como el mijo deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, el grano que es necesario moler para poder ser consumido. El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).

El trigo crece en ambientes con las siguientes características:
Climatemperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo una temperatura óptima entre 10 y 25 °C.9
Humedad: requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene mayores requerimientos en este aspecto, ya que exige una humedad relativa entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.9
Agua: tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que se puede cultivar en zonas donde caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de agua, aunque un 75% del trigo crece entre los 375 y 800 mm. La cantidad óptima es de 400-500 mm/ciclo.9
Suelo: los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos, profundos, fértiles y libres de inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y 7,5; en terrenos muy ácidos es difícil lograr un adecuado crecimiento.9
La siembra en cultivos rotativos de trigo ayuda a mejorar la estructura de los mismos, y les proporciona mayor aireación, permeabilidad y retención de humedad.
Producción mundial de trigo 2013/14
Actualización Septiembre 2013. Este mes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la Producción Mundial de Trigo 2013/14 será de 708.89 millones de toneladas, cerca de 3.51 toneladas más de lo estimado el mes pasado.
El año pasado la Producción Mundial de Trigo (*) fue de 655.2 millones de toneladas. Los 708.89 millones de toneladas estimados este año podrían significar un incremento de 53.7 millones de toneladas o un 8.2% en la producción de trigo alrededor del mundo.
Producción Mundial de Trigo por País
(Valores en toneladas métricas)
Unión Europea: 142,896,000
China: 121,000,000
India: 92,460,000
Estados Unidos: 57,536,000
Rusia: 54,000,000
Otros: 53,999,000
Canadá: 31,500,000
Australia: 25,500,000
Pakistán: 24,000,000
Ucrania: 22,000,000
Turquía: 18,000,000
Kazajstán: 17,000,000
Irán: 14,500,000
Argentina: 12,000,000
Egipto: 8,800,000
Marruecos: 7,000,000
Uzbekistán: 6,700,000

Producción de la Papa
En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. A pesar de ello la papa es uno de los tubérculos más consumidos en el Ecuador, desde el Incásico hasta el día de hoy. Este producto agrícola procede de la planta Solanum tuberosum, con un importante contenido de almidón y que en promedio puede alcanzar un 14%. Además, su contenido en proteína y grasa es bajo y presenta una gran variedad de posibilidades para ser industrializada y obtener productos con valor agregado de gran aceptación por parte del consumidor en general.
En el Ecuador, un total del 0,4% del territorio de uso agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que corresponde a 49.719 ha., 75,6% de esta superficie se encuentra en manos de pequeños productores con extensiones de tierra de entre 1 y 5 hectáreas, 11,9% en productores que poseen de 5 a 10 hectáreas, 10,7% en productores que poseen de 10 a 50 hectáreas y tan solo el 1,8% del total de hectáreas de cultivo están en manos de productores grandes con extensiones de más de 50 hectáreas.[1] Se producen 409.733 TM de papa al año y el rendimiento promedio por hectárea es de 9,2 TM., lo que refleja un problema de baja productividad que hay que enfrentar.
Por un lado, el consumo de papa per cápita promedio de los ecuatorianos es de 31,7 kilos al año[2]siendo un consumo bajo comparado con los países vecinos. La papa se consume en estado fresco y un porcentaje pequeño se destina a la industria.
Por el otro lada, las exportaciones de papa son mínimas, representan el 0,015% de la producción total, mientras que las importaciones ascienden a 5.480,5 TM al año, lo cual significa un 1,3% de la producción nacional, que en realidad somos un país que se autoabastece y que por el momento no tiene oportunidad de competir en el mercado internacional y que estratégicamente debe priorizar abastecer el mercado doméstico y defenderlo.
Antes de iniciar con detalles del estudio y análisis comparativo de las ventajas y desventajas que tendría este proyecto de inversión, es necesario realizar un estudio de prefactibilidad; el cual consiste en una breve investigación sobre el marco de factores y los aspectos legales que pueden afectar al proyecto. De esta forma, se pretende investigar las diferentes técnicas de producción de la papa y las posibilidades de adaptación en la localización. Además se analizará la disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y se realizará un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las potencialidades del producto, en lo concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores y su forma de distribución. Otro aspecto importante que se abordará en este estudio preliminar, es el que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, será necesario proyectar los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadoresque permitan evaluarlo.
Nombre: Papa
Familia: Solanáceas
Nombre Científico: Solanum Tuberosum
Categoría: Tubérculo
Variedades: En la zona Norte son Superchola, Gabriela, Esperanza, Roja, Fripapa y María
En la zona Centro  Gabriela, Esperanza y María, Frypapa y las nativas Uvilla y Leona Blanca
En la zona Sur Bolona, Esperanza, Gabriela y Jubaleña.

LA PAPA EN EL ECUADOR
En el Ecuador, un total del 0.4% del territorio de uso agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que corresponde a 49.719 ha. Esta actividad concentra a 88.130 productores, que corresponde al 10.46% de los productores agrícolas del país.
De este total, el 32.24% son productores pequeños, con unidades menores a 1 ha; el 29.54% producen papa como cultivo solo y el 2.7% la cultivan en asociación con otros productos. Cabe destacar que mientras menor es el predio agrícola dedicado a la papa, es mayor el número de productores con cultivo asociado. Eso hace deducir que la mayoría de producción asociada se dedica al autoconsumo.
La papa como cultivo solo
El 31.46% de los productores de papa, como cultivo solo, en el Ecuador, son productores de menos de 1 ha; el 75.13% son productores de menos de 5 ha. Esto quiere decir que, 26.035 agricultores dedicados a la producción de papa lo hacen en una extensión de 3.627 ha, en extensiones que promedian los 1.400 m2.
Hasta antes de la publicación de los resultados censales del año 2000, las proyecciones y estimaciones sobre el cultivo de la papa, se realizaban considerando a la provincia del Carchi como la de mayor superficie sembrada y cosechada; la publicación de estos resultados refleja cambios importantes en estos supuestos: Se encuentra que es la provincia de Chimborazo la que registra mayor número de hectáreas sembradas, 10.681, seguida por las provincias de Cotopaxi con 9.672 ha; Tungurahua con 7.380 ha y Carchi con 6.179 ha.
Al analizar la producción de papa a nivel provincial, encontramos que es Tungurahua la provincia que concentra mayor número de productores, 19.414, seguida por las provincias de Chimborazo con 18.376 productores; Cotopaxi con 14.541; Pichincha con 7.186; Azuay con 6.521; Cañar con 4.435 y Carchi con 4.166 productores de papa.
Muchos datos curiosos se observan en los resultados censales; por ejemplo: es la provincia de Sucumbíos la que, en promedio, registra extensiones de terreno más grandes dedicadas a la producción de papa, aproximadamente 2.12 ha por productor; seguida por la provincia del Carchi con 1.48 ha y por la provincia de El Oro con 0.77 ha. Por otro lado, las provincias con menores extensiones promedio, son: Tungurahua con 0.38 ha y Loja con 0.36 ha por productor.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES

INTRODUCCION
Una empresa puede cumplir su responsabilidad socioeconómica de satisfacer a sus clientes fabricando y comercializando productos o servicios que en verdad satisfagan necesidades o deseos.
La clasificación dual del producto es un útil marco de referencia para la planeación estratégica de las operaciones de mercadotecnia. Cada clase principal de productos acaba por pertenecer a un tipo diferente de mercado y por lo tanto requieren diferentes métodos de mercadotecnia.
A continuación veremos más ampliamente cada una de las clasificaciones de producto, además de las etapas de un producto y que debemos hacer a la hora de introducir un nuevo producto.
SIGNIFICADO DEL PRODUCTO:
En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc.
Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un volswagen y un datsun son el mismo producto: un automóvil.
Pero el nombre de marca indica una diferencia en el producto al consumidor, y ello introduce en la definición el concepto de satisfacción de necesidades o deseos del consumidor.
Cualquier cambio de una característica física (diseño, color, tamaño, etc.) por pequeño que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es un mercado nuevo.
El concepto de producto incluye ahora los servicios que acompañan a la venta, y así nos hemos acercado a una definición que es de utilidad para el personal de mercadotecnia.

EL PRODUCTO
Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.
La idea básica en esta definición es que los consumidores están comprando algo más que un conjunto de atributos físicos. En lo fundamental están comprando la satisfacción de sus necesidades o deseos. Así una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN PRODUCTO más que el mero producto.
En realidad, el producto que vende una compañía para proporcionar los beneficios y la satisfacción de los deseos del consumidor quizá no sea en absoluto un artículo físico y tangible. Conforme a nuestra definición general, el producto puede ser un servicio, lugar o idea.
QUE ES UN NUEVO PRODUCTO
En este caso no necesitamos buscar una definición muy limitada. Por el contrario, podemos reconocer varias categorías posibles de nuevos productos. Pero lo importante es que cada uno talvés requiere un programa especial de marcadotecnia para asegurar una probabilidad razonable de éxito.
CATEGORIAS DE NUEVOS PRODUCTOS
Quizá el criterio fundamental para determinar si cierto producto es nuevo es la forma en que el mercado meta lo percibe. Si los consumidores piensan que el artículo en cuestión es notablemente distinto(de los bienes de la competencia a los que reemplaza) en alguna característica (aspecto, rendimiento), entonces podemos afirmar que se trata de un nuevo producto.
Clasificación de los productos
Del mismo modo que es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en clasificación homogénea.
Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos normalmente en una o dos veces que se basan en sus características.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones.
Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
3.1- Los bienes de uso común son bienes de consumo que el cliente suele comprar con frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra. Los ejemplos incluyen el tabaco, el jabón y los periódicos. Los bienes de uso común se pueden subdividir en bienes básicos, de impulso y de emergencia.
3.2.- Los bienes básicos son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como la salsa catsup, Heinz, o las galletas Ritz. Los bienes de adquisición impulsiva se compran sin planearse o buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos lugares, porque los clientes rara vez los buscan. Así, los chocolates y las revistas se encuentran cerca de las cajas, ya que de otra forma a los clientes no se les ocurrirá comprarlos.
3.3.- Los bienes de emergencia se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve. Los fabricantes de bienes de emergencia los colocan en muchos puntos de venta, para evitar perder esta ejemplo: el momento en que el cliente los necesita.
3.4.- Los bienes de comparación son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomésticos. Los bienes de comparaci6n pueden dividirse en uniformes y no uniformes.
3.5.- Los bienes de comparación uniformes son similares en cuanto a la calidad, pero lo bastante diferentes en cuanto al precio. Pero cuando alguien busca ropa, muebles u otros bienes no uniformes, las características del producto son a menudo mas importantes que el precio. Si lo que el cliente quiere comprar es un traje nuevo, el corte, la calidad y el aspecto serán mas importantes que una pequeña diferencia en el precio. El que vende bienes de comparación no uniformes tiene que ofrecer un gran surtido para satisfacer los gustos de cada individuo y también tener vendedores bien entrenados capaces de proporcionar información y consejo al cliente.
3.6.- Los bienes de especialidad son bienes de consumo con alguna característica muy especial, o de una marca especifica, por los cuales un grupo importante de compradores esta dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas marcas y algunos tipos específicos de autos, componentes de aparatos estereofónicos, equipo fotográfico y ropa de hombre. Los compradores no suelen comparar los bienes de especialidad: no invierten en ello mas que el tiempo suficiente para llegar a la tienda y llevarse el producto. Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares especialmente cómodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localización.
3.7.- Los bienes de consumo que el cliente no conoce. Los nuevos que aunque sepa de ellos no los compra, como los detectores de humo o los aparatos de discos compactos son productos, hasta que el consumidor se entera de su existencia por los medios.
3.8.- Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Así, la diferencia entre los bienes de consumo y los industriales se basa en la finalidad por la cual se compran. Si un consumidor compra una podadora de césped para utilizarla en su casa, se trata de un bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la podadora para utilizarla en un negocio de diseño de jardines, se convierte en un bien industrial.
Los bienes industriales se clasifican según la forma en que participan en el proceso de producción y según su costo. Existen tres grupos:
3.8.1.- Los materiales y las partes. Son bienes industriales que entran de manera total en el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases, las materias primas y las materias y partes manufacturadas. Las materias primas incluyen los productos cultivados (como trigo, algodón, ganado, fruta y verdura) y los productos naturales (como pescado, madera, petróleo crudo y mineral de hierro). Los productos cultivados provienen de muchos pequeños productores que los entregan a intermediarios en el mercado, quienes a su vez los procesan y venden. Por lo general, los productos naturales se manejan en grandes volúmenes, tienen un valor unitario muy bajo y requieren mucho transportes para llevarlos del productor al usuario. Hay productores mas o menos grandes que suelen mandar estos productos directamente a los usuarios industriales.
Las materias y Partes manufacturadas incluyen componentes materiales (hierro, hilo, cemento o alambre). Estos se suelen procesar aquí mismo: por ejemplo, el hierro en lingotes se transforma en acero y el hilo se teje para formar telas. Las partes entran de manera completa en el producto terminado, sin cambiar de forma, como cuando se colocan pequeños motores en aspiradoras y se venden llantas a los autos. La mayor parte de las materias y partes manufacturadas se venden directamente a los usuarios industriales. El precio y servicio constituyen los principales factores de mercadotecnia, mientras que la elección de marca y la publicidad tienden a ser menos importantes.
3.8.2.- Los bienes de capital son bienes industriales que entran parcialmente en el producto terminado. Incluyen dos grupos: las instalaciones y el equipo accesorio:
Las instalaciones son los edificios (fabricas u oficinas). Como las instalaciones son compras importantes, suelen adquirirse directamente del productor tras un largo periodo de toma de decisiones.
En equipo accesorio incluye el equipo de producción portátil y las herramientas (de mano o diablos), así como el equipo de oficina (maquinas de escribir y escritorios, por ejemplo). Estos productos no entran a formar parte del producto terminado. Tienen una vida mas corta que las instalaciones y son simples auxiliares en el proceso de producción. La mayor parte de los vendedores de equipo accesorio utiliza intermediarios, debido a que el mercado esta muy disperso geográficamente, los compradores son numerosos y los pedidos son pequeños.
3.8.3.- Los suministros y servicios son bienes industriales que no entran para nada en el producto terminado. Los suministros incluyen suministros para la operación (como lubricantes, carbón, papel para escribir a maquina o lápices), así como artículos de mantenimiento y reparación (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los bienes de uso común en el campo industrial, puesto que por lo general se compran sin mayor esfuerzo ni comparación. Los servicios a la industria incluyen servicios de reparación y mantenimiento (limpieza de ventanas, reparación de maquinas de escribir) y servicios de asesoría (legal, administrativa o publicitaria). Estos servicios se suelen proporcionar bajo contrato. Los servicios de mantenimiento suelen estar en manos de pequeños productores y los de reparación se pueden obtener muchas veces de los propios vendedores del equipo original.
CICLO VITAL DEL PRODUCTO
A semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen (en ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser reemplazados.
Del nacimiento a su muerte del ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales: Introducción, Crecimiento, madurez y declinación.
La mezcla comercial del producto de una empresa determinada debe modificarse durante las cuatro etapas porque:
Las actitudes y las necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo vital del producto.
Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas del ciclo vital.
La naturaleza de la competencia se desplaza hacia la forma pura u oligopolio.
Además las ventas totales del producto de todos los competidores presentes en el mercado varían en cada una de sus etapas y lo que es más importante cambian el cuadro de sus utilidades es por ello que es muy importante que la gerencia reconozca en que parte del ciclo vital se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de la mercadotecnia resultantes diferirán según la etapa.
ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO
Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. Productos tan conocidos como el café instantáneo el jugo de naranja congelado y otros subsistieron durante muchos años antes de que entraran en una etapa de crecimiento rápido.
En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribución y promoción son altos. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los gastos de promoción son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben.
En muchos aspectos la etapa de introducción es la más riesgosa y cara, sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.

TRASHUMANCIA Y MECANICA O INDUSTRIAL
La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismoen tener asentamientos estacionales fijos y un núcleo principal fijo (pueblo) del que proviene la población que la practica.1 Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo;2 los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², o el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.


IMPORTANCIA
Dada la dificultad de distinguir entre trashumancia y ganadería en general, es también complicado distinguir su importancia económica. No obstante, se puede realizar una distinción en base a su práctica tradicional, el pastoralismo, que implica movimientos trashumantes o nómadas, y el ranching o explotaciones comerciales modernas.3 En ese caso, podemos excluir la trashumancia del continente americano y de Oceanía. Observamos entonces que la importancia económica medida en producción de bienes de mercado es muy pequeña en países industrializados, como España, no superando el 0,2% del PIB. En países en vías de desarrollo, sin embargo, puede alcanzar el 30% en Mongolia, el 20% en Kirguistán o el 10% en Mali.26
A la importancia económica del pastoralismo también hay que sumar los valores no cuantificados por el mercado, que pueden exceder el valor monetario con creces.27 En esta categoría entran valores económicos indirectos, como puede ser la protección contraincendios, la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero o de la erosión. Pero también entrarían valores incuantificables monetariamente, como puede ser la protección de la biodiversidad o los valores culturales asociados, que se perderían definitivamente si la trashumancia desapareciera y que no podrían ser repuestos mediante ninguna inversión económica.
La influencia de la transhumancia en las artes, sobre todo en la pintura, con pintores de proyección internacional como Troyon o Albert Charpin, que dedicaron su trabajo a exponer esta población en sus escenarios naturales con los animales habituales, le dio un valor agregado a esta práctica. Un valor indirecto que a menudo se tiene poco en cuenta es el mantenimiento de infraestructuras rurales, especialmente importante en el caso de ganados móviles. La presencia de infraestructuras y población en el medio rural hace que exista la posibilidad de dar otro tipo de servicios, como turismo o apoyo al transporte por carretera (por ejemplo un taller mecánico para reparaciones de urgencia).






PRODUCCIÓN NACIONAL EN LA ARTESANÍA E INDUSTRIA

LA ARTERSANIA
Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.
Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social"1 ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

ARTESANOS PILAR DE LA PRODUCCIÓN Y DESARROLLO


Capacitación y titulación permite a los artesanos acceder a los beneficios del Estado.
AZOGUES.- Los programas de capacitación, facilidades de crédito, la titulación e incentivo a la producción nacional, motivan a que los artesanos de la Provincia del Cañar sean productores competitivos y accedan a mercados nacionales e internacionales.
María Romero Mogrovejo, presidente de la Junta Provincial de Artesanos del Cañar, enfatiza que la actividad artesanal es buena, se genera riqueza, fuentes de empleo y hay un desarrollo productivo sostenido.
En los siete cantones de la Provincia del Cañar, están registrados 1.500 artesanos, en las diferentes ramas: cuero, madera, cerámica, textiles, sastrería, mecánica automotriz e industrial, belleza, bordados, confección de ropa, mármol, piedra, tejido de paja toquilla y otras manufacturas. Todas no tienen la misma expansión, pero están presentes en la economía nacional.
El principio básico, para competir en los mercados internacionales y locales con productos que vienen del exterior, es produciendo con calidad y cantidad, ello implica capacitación permanente y lograr la titulación, porque un maestro titulado, tiene la oportunidad de acceder a los servicios y beneficios que oferta el Estado, para incentivar a la producción nacional reconociendo que lo nuestro es mejor.
Se pone énfasis es en la elaboración de proyectos productivos, plan de negocios, manejo de páginas electrónicas gubernamentales, promoción y comercialización. La elaboración de proyectos es trascendental, porque ahora toda entidad pública y privada, para conceder créditos, entregar donaciones, desarrollar proyectos de capacitación y otros beneficios exige la presentación de proyectos con sustento técnico, económico, social y productivo.
Las entidades gubernamentales que otorgan créditos a los artesanos, para equipar los talleres, comprar materia prima, capacitar al personal, promoción nacional e internacional son la Corporación Nacional de Fomento y Banco Nacional de Fomento, sin descartar que hay otras entidades financieras privadas que tienen líneas especiales para fomentar la producción artesanal.

FORMACION
El artesano titulado tiene beneficios sociales, económicos, tributarios, en ese contexto se lleva adelante programas de titulación gratis, claro cumpliendo el proceso de actualización de conocimientos.
En la Junta del Artesano Profesional del Cañar, existe preocupación porque la Ley de Educación Intercultural, determina que la educación básica tiene 10 años de educación, en ese contexto las academias y centros de formación artesanal no tendrá facilidades de seguir formando artesanos.
En el futuro, tendrán que incursionar en el bachillerato artesanal porque se elimina los tres años, que hoy estudian los jóvenes y salen con la titulación, claro después tienen la opción de estudiar, en la Ley de Educación, esa posibilidad está cerrada. (JBM).

-___________________-

__________________________________________________________

TENENCIA DE TIERRAS EN EL ECUADOR

El Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador – SIPAE y la Fundación Rosa Luxemburg, presentó su más reciente publicación: “Atlas: Tenencia de la Tierra en el Ecuador” el cual constituye una colección de mapas que evidencia quiénes tienen acceso a la tierra, en qué magnitud, cuáles son los tipos de cultivos y en qué cantones y provincias se encuentran.
El objetivo de esta publicación es proveer al público interesado, en especial a los movimientos sociales y sociedad civil una perspectiva geográfica, estadística y una lectura crítica respecto de la situación de la tenencia de la tierra en el Ecuador, recurriendo a la información de fuentes oficiales, como INEC, MAGAP, MAE, IGM.

La superficie total del Ecuador es de 256.370 km 2 8, dentrode la cual, según datos del III Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrícola en el año 2000 representaba el 48,2%(123.558,31 Km 2). Esta superficie agrícola está conformada por un total de 842.882 unidades de producción agropecuaria (UPA)de diversos tamaños, desde 0,05 ha hasta 65.000 ha. Según la dentición que hace el INEC, las UPA son extensiones de tierra desde 500 m 2 (0,05 ha) dedicadas a la producción agropecuaria bajo una dirección o gerencia única, sea una persona,un hogar, una empresa, una cooperativa o cualquier forma de dirección. Las UPA están conformadas por uno o varios terrenosque comparten los mismos medios de producción como manode obra, maquinaria, etc. (INEC, 2002).En el Ecuador, a inicios del año 2000, la superficie totaldel país (sin contar con Galápagos) se distribuye de la siguiente manera: el 28,5% (7´093.604 ha) son tierras con cultivos,pastos y camaroneras; el 15,7% (3´905.344 ha) están dedicadasa la producción agropecuaria asociada con vegetación natural; finalmente, el 55,8% (13´871.638 ha) son tierras con vegetación natural como bosques húmedos, bosques secos, manglares ypáramos 9 . (Ver mapa N.° 1).
Hay que considerar que, según datos publicados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en el año 2011, la tasade deforestación promedio anual en el período 2000-2008 esde 61.800 ha/año 10; esto quiere decir que entre el año 2000 y2010 se estima una pérdida de vegetación natural de 618.000ha, probablemente debido a la expansión de áreas urbanas, alavance de la frontera agrícola, o también al avance de la erosión.

Este incremento de la frontera agrícola significa que los manglares,los páramos, los bosques y demás ecosistemas frágiles, que sonel sostén de vida, están amenazados. Compartimos la visión de que en la actualidad, en el Ecuadorno es posible ampliar la frontera agrícola sin poner en grave riesgola salud de los ecosistemas del país; de ahí que la demanda deredistribución de la tierra articula íntimamente equidad social con sustentabilidad ambiental.



Que es la Agricultura


La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc. 



Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.


 


Cómo nació la agricultura en el mundo


El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección de productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva3 permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado.



Que es producto agrícola

Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos-).

Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas


De los industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas, que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial, han sido sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran desarrollo en los últimos años.

No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye, además de los productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias, especialmente la ganadería. Otro concepto confluyente es el de la totalidad de los productos del campo o productos rurales (lo rural). Estrictamente, la producción rural también incluye los productos de la industria rural, especialmente los de la industria alimentaria local o tradicional y los de la artesanía rural.

Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a la producción total (PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en los tres sectores de la economía, puesto que el sector primario incluye, además, la pesca.



Productos que se cultivan en mi tierra (Lugar donde vivo)



El arroz

El arroz (del árabe أرز, Ar-ruzz) es la semilla de la planta Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América Latina.1 El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz.

Utilidad y beneficio

Debido a que este se produce con muchos otros propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que es el arroz el cereal más importante en la alimentación humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo. Desde 2008, se ha realizado un racionamiento en algunos países debido a la carestía de arroz. En países como Bangladés y Camboya puede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la alimentación de la población. Se dedican muchas hectáreas al cultivo del arroz en el mundo. Se sabe que el 95% de este cultivo se extiende entre los paralelos  53º, latitud norte, y 35º, latitud Sur. Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India.



El Maíz


El vocablo MAÍZ, de origen taíno, significa literalmente «lo que sustenta la vida». El nombre científico del maíz es Zea mays y, popularmente, se conoce como maíz, choclo (de origen quechua), millo (del latín milĭum), aba(de origen muisca) o elote (de origen náhuatl). Es una gramínea anual, originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, el maíz es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. 


Aprovechamiento

Está se utiliza para hacer palomitas dulces, saladas, mazorcas al horno.

Utilidades del Maíz

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente   de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo.
En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos platos como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa de cuchuco, choclo o chócolo, sopa de elote, arepas, cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, molotes, esquites , tamales y humitas.
Una bebida caliente a base de maíz es el atole, elaborado casi siempre con harina o masa de maíz. La bebida fermentada o chicha es parte de la tradición aborigen en muchos países latinoamericanos.


La soya 

Esta planta es originaria del este de China, Japón y Corea y constituye la base de alimentación de muchas poblaciones asiáticas desde hace más de 5000 años.

La soya es un alimento fundamental, que debe estar presente en la dieta diaria, debido a que contiene proteína y grasa sustituyendo a la carne, leche, huevos, queso. Pudiéndose preparar e industrializar infinidad de derivados empleada en la alimentación de niños, enfermos, ancianos y toda la familia.
Según Hermoso, M (1994), "La soya es la oleaginosa de mayor importancia en el mundo; su alto valor económico radica en la calidad de su aceite y pasta proteica que son industrializados en otros productos de valor agregado. La pasta proteica de soya es considerada como la más nutritiva dentro de las proteínas de origen vegetal".La creciente aceptación de las proteínas de soya responde a sus cualidades nutricionales y funcionales en aplicaciones en alimentos, obteniendo un alto valor nutritivo, disponibilidad y bajo costo.



Beneficios 

La soya es un alimento completo para mujeres gestantes y lactantes, niños en período de crecimiento, adultos y ancianos, su consumo presenta los siguientes beneficios para la salud:

  • Ayuda a reducir los niveles de colesterol, triglicéridos en la sangre y se ha descubierto que su incorporación en la dieta diaria, puede tener un efecto preventivo de ciertos tumores muy comunes como el de seno, la próstata y el colon.
  •  Protege contra los trastornos cardiovasculares.
  •  Actúa como sustituto del estrógeno en la menopausia.
  •  Debido a que la soya es pobre en almidón su consumo ayuda a controlar la diabetes.
  • Contribuye a prevenir la osteoporosis porque ayuda a fijar el calcio en los huesos

 Derivados del Grano de Soya

Se puede obtener algunos derivados del grano de soya entre los más importantes tenemos:
  • Aceite
  • Proteína
  • Torta
  • Harina
  •  Leche


El fréjol
El fréjol es la leguminosa de grano de consumo humano directo más importante en el planeta; ocupa el octavo lugar entre las leguminosas sembradas en el mundo. Para la población ecuatoriana constituye una de las principales fuentes de proteína y carbohidratos.

En el Ecuador, principalmente en la región Sierra, las leguminosas son componentes de los sistemas de producción, ya que son cultivadas en asociación, intercaladas, en monocultivos o en rotación con otros cultivos; por tal motivo juega un papel muy importante en el manejo sostenible de la agricultura y la alimentación, por lo que genera empleo, alimento e ingresos económicos a pequeños, medianos y grandes agricultores, que tratan de satisfacer la demanda interna y externa. Este producto es componente principal en la dieta alimenticia de la población y participa con el 57% de la oferta mundial de leguminosas.


Frutas que se cultivan en mi tierra (Lugar donde vivo)


 El mango
El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y dulce. Destaca entre sus principales características su buen sabor.
Dicha pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. 

Consumo y utilidad.
 Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen asiático India y Myanmar, comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto, muy producido en las costas del Ecuador.



El Plátano 

El plátano tiene una contextura más firme que el banano y un contenido más bajo de azúcares.
Uso: El plátano puede ser consumido verde o maduro. El interior de la fruta es cremosa, amarillo claro o rosa. Cuando la piel es verde o semi- amarilla, el
sabor de la pulpa es insípido y la textura es almidonada. A medida que la piel se vuelve café o negra, tiene un sabor más dulce
y más parecido al banano, aunque mantiene una textura firme si se cocina.

El plátano tiene un contenido de agua de aproximadamente 65% mientras que el banano tiene un contenido de 83%. El proceso de hidrólisis (a través del cual los almidones se transforman en azúcares), actúa más rápido en las frutas de mayor contenido de agua, por ello el banano se puede consumir ya cuando su piel es amarilla, mientras que para consumir crudo el plátano se debe esperar hasta que su
piel se vuelva casi negra.

El plátano ha sido utilizado desde tiempos muy antiguos en una gran variedad de platos. Se utiliza como un alimento similar a las patatas. El plátano se consume principalmente cocinado cuando aún está verde. Se cocina hervido, frito, al vapor o en otras fórmulas de procesamiento como por ejemplo, los chips (patacones, chifles, tostones).
Almacenaje: Se mantiene a la temperatura ambiente, no se debe refrigerar.


Utilidad y Consumo
En relación con las propiedades nutritivas Se han creado en torno a la creencia de que el plátano es una de las frutas que más engorda, aunque no es del todo cierto. En 100 gramos de producto encontramos un aporte de unas 90 kilocalorías y 0% de materia grasa.
 Lo más característico es su alto contenido en glúcidos, que lo convierten en un fruto recomendado para niños, embarazadas, ancianos o adultos con una vida muy activa. No es extraño ver a los deportistas comer una pieza en los descansos de, por ejemplo, un partido de tenis. Sus hidratos de carbono complejos también actúan como reguladores de la glucosa, retrasando su absorción, por lo que es recomendable para personas diabéticas. Asimismo, aporta energía de forma inmediata. 



Las ciruelas
Lo más característico es su alto contenido en glúcidos, que lo convierten en un fruto recomendado para niños, embarazadas, ancianos o adultos con una vida muy activa. No es extraño ver a los deportistas comer una pieza en los descansos de, por ejemplo, un partido de tenis. Sus hidratos de carbono complejos también actúan como reguladores de la glucosa, retrasando su absorción, por lo que es recomendable para personas diabéticas. Asimismo, aporta energía de forma inmediata.
La producción y comercialización de la ciruela no solo se da en la provincia de Santa Elena, sino que también en Manabí y Los Ríos.

La mejor vitrina de ventas de esta fruta son las carreteras del país.

Aunque no existen cifras oficiales de cuántos productores existen, la cosecha de ciruela está en pleno apogeo en la Costa y, de a poco, se va repartiendo a través de todo el país.
El sitio de concentración e identificación con la fruta en el Litoral ecuatoriano está ubicado a 110 kilómetros de la capital de la provincia de Santa Elena, en la comuna Las Juntas del Pacífico.




Puedes descargar el docuento AQUI




4 comentarios: